La Leyenda de Las Tres Pascualas

Cuenta la leyenda que las tres Pascualas vivían junto a una laguna, soñando con el amor eterno, puro y fiel...

El Día En Que Coronel Dijo Basta: No Más Termoeléctricas

Cerca de 2 mil personas se reunieron en la plaza comunal de Coronel, para manifestar la preocupación que existe por la contaminación en ese lugar

La Leyenda del Salto del Lajas

Cuentan los antiguos, que en el lugar donde hoy está el Salto del Laja, había una llanura...

La Batalla del Cerro Gavilán

En honor a nuestra historia presentamos una producción que resume los sucesos que se desarrollaron en la conocida Batalla del Cerro Gavilán .

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón. Producción patrocinada por la Casa Ciudadana Coronel

jueves, 7 de abril de 2011

Topinambur Una Delicatessen Sin Gluten


Compre directamente a productores...

Consultas y Pedidos: +569 9 2624757

Ponemos a su disposición la producción de esta temporada de Topinambur (Helianthus tuberosus) una especie de antiguo uso alimenticio ya sea en nutrición sana o como delicatessen, teniendo entre sus propiedades el hecho de que no contiene gluten. Su composición química rica en azúcares, principalmente Inulina, le permite actuar como un excelente Prebiótico.

La cosecha de Topinambur es generada por pequeños productores de la Región del Bio Bío que practican el manejo orgánico.

Propiedades: Energizante, apto para personas convalescientes, ancianos y niños. Los niveles de Inulina la hacen apta para la alimentación de personas que sufren de diabetes puesto que el organismo utiliza su carbohidrato principal (la Inulina), el contenido calórico es casi nulo por lo que se utiliza como complemento en régimenes hipocalóricos.

Usos: El Topinambur es utilizado cuando no se tiene una buena digestión o se sufre de estreñimiento. Útil en la desinfección del tracto intestinal, controla el azúcar en la sangre, reduce el colesterol y ayuda a la desinfección del organismo favoreciendo el crecimiento de la flora intestinal benéfica (Prebiótico).

Recetas: El Topinambur puede ser consumido en todas las recetas que requieran papas, con idénticas modalidades. Puede ver algunas recetas AQUÍ.

Contáctenos a nuestros teléfonos o al Email y consulte por precios, volúmenes y formas de envío o solicite más información de este producto. 

Valor: 2.000 pesos por kg. El valor varía según volúmenes solicitados y regularidad de los pedidos.

Envío Mínimo (a todo el país): 5 kg.

domingo, 19 de abril de 2009

Conjunto Folclórico Leufuche Caucahue - Comuna de Hualpén

El Conjunto Folclórico Leufuche Caucahue, que significa "gente vecina al río, donde abundan las gaviotas", nace un 08 de mayo de 1999 por inquietud de su fundador y actual director Luis Puentes Cabezas. Conformado en primera instancia, por vecinos del Parque residencial Bio Bío de Hualpén, se ha transformado en un grupo de transcendencia regional y nacional. Hemos estado en los escenarios mas importantes de nuestra región. Algunas comunas como Yumbel, Portezuelo, Rere, Arauco, Curanilahue, Los Alamos, Renaico, Ñipas, Concepción, San Pedro de la Paz, conocen de nuestro trabajo. Hacemos humor campesino con mucha picardía e interacción con el publico. Tocamos cuecas, correteados, cumbias, valses, acompañado de guitarra, tormento, acordeón, bajo y otras percusiones. El año 2005 grabó un álbum llamado " Fiesta Campesina" y a fines del mes de marzo de 2009 terminó de grabar su segundo albun llamado " Y que siga la Fiesta". Desde abril de 2008, "Conjunto Folclórico Leufuche Caucahue" es marca registrada. Contacto: Luis Puentes Cabezas. Fundador y Director. Celular: 98836959 EMAIL: luispuentescabezas@gmail.com

domingo, 15 de febrero de 2009

La Comuna de Hualpén

La comuna de Hualpén fue creada el año 2004, y su territorio formaba parte de la comuna de Talcahuano. Sus límites son: Por el norte Puente Perales; por el sur Avenida Jorge Alessandri; por el este Autopista Concepción- Talcahuano, y por el este el Océano Pacífico.

Casa Museo Fundo Hualpén Pedro del Rio Zañartu

La casona, construida alrededor de 1885, de propiedad de Don Pedro del Río Zañartu (1840-1918) quien legara a Concepción para su conservación, la casa, el Parque y su colección particular. Es una amplia mansión alhajada aún con los muebles originales, cuadrada con techo de tejas, tiene un patio central y corredores exteriores vidriados. 

Contiene una colección de ebanistería oriental, armas, monedas, cachimbas, iconografía religiosa, arte Egipcio, platería Mapuche e Hindú, etc. El Parque, contemporáneo a la casa, rodea un promontorio con vista al río. Lo adornan esculturas, laberintos, piletas, miradores y senderos con setos vivos. La hacienda fue declarada Monumento Nacional para la preservación de las especies nativas costeras. Año Construcción: 1885 Dirección: Camino a la desmebocadura, Hualpén.

Casas Patronales y Parques del Fundo Hualpén

El fundo Hualpén se encuentra ubicado a 18 kilómetros de Concepción, en un hermoso paisaje que domina la desembocadura del río Bío Bío; en la cual una extensa playa, de fuerte oleaje y arenas negras, conlinda con promontorios cubiertos de vegetación nativa. Su dueño fue don Pedro del Río Zañartu, quien fue un gran empresario, agricultor, ballenero, salitrero y escritor. 

La casona, construida en 1885, es una gran mansión de forma cuadrada, con techo de tejas de arcilla, un patio central y amplios corredores exteriores vidriados. Se encuentra rodeada de un hermoso parque, el cual se puede recorrer a través de senderos que conducen a miradores orientados hacia el mar. Él era un apasionado viajero que dio cuatro veces la vuelta al mundo, entre fines del siglo pasado y comienzos del actual, lo cual no deja de ser una hazaña si se considera la dificultad de transporte de aquella época. 

Además, don Pedro del Río era un gran coleccionista, así durante sus viajes reunió una importante cantidad de objetos de diferentes culturas. A su muerte, en 1918, legó por testamento el fundo de Hualpén, con su casa y colecciones, a la ciudad de Concepción. En 1938 la casa fue abierta al público como museo. La mansión ha sido conservada como residencia de la época y para exhibir las abundantes piezas reunidas por su dueño, entre las que destacan colecciones de ebanistería oriental , armas del siglo XVIII, monedas, iconografía religiosa, arte egipcio, platería mapuche e hindú, etc.; además el museo contiene el testamento del presidente don Manuel Balmaceda. Otra parte de la casa ha sido acondicionada para presentar colecciones de arqueología regional reunidas en épocas recientes. Dirección: Península de Hualpén.

Península de Hualpén

SUPERFICIE: El decreto no detalla superficie, pero la superficie aproximada es de 2.190 hectáreas. LÍMITES: De acuerdo al decreto los deslindes que señala son los siguientes:Norte: Litoral marino de la bahía de San Vicente y camino que va de Lenga a Concepción, en el tramo comprendido entre la citada bahía y su intersección con la prolongación en línea recta del límite este del Parque Pedro del Río Zañartu.Sur: Río Bio-Bio y litoral marino del Océano Pacífico.Este: Límite divisorio de propiedad del Parque Pedro del Río Zañartu con propiedad de Corfo, y su prolongación en línea recta hasta el camino que va de Lenga a Concepción.Oeste: Litoral marino del Océano Pacífico. COORDENADAS GEOGRÁFICAS: 36°40 y 36°50 Latitud Sur; y 73°15 y 73°05 Longitud Oeste. 

La Península de Hualpén, permite la formación de la Bahía de San Vicente por el Sur. El área se caracteriza por tener un sector de terrazas de topografía plana a ondulada entre la bahía de San Vicente y la boca norte de la desembocadura del río Bío-Bío con algunos cerros como el del Conejo (53 m.s.n.m.) y Teltrén (144 m.s.n.m.). Hacia el noroeste se encuentran las formaciones montañosas de las Tetas Norte y Sur que alcanzan 238 m.s.n.m. y 247 m.s.n.m., respectivamente. El Santuario es un área representativa del llamado Bosque Caducifolio de Concepción (Rodolfo Gajardo, 1994), formación vegetacional que se encuentra protegida sólo en un 0,47 % de su superficie total existente en el país, es decir, en 6.131 hectáreas dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). 

Las formaciones boscosas del sector sureste de la península, son muy interesantes y se destacan dentro de las formaciones de matorrales y praderas, en conjunto con la laguna verde y el río Lenga. Dentro de la red hidrográfica de la zona se distinguen el río Lenga, que desemboca en la bahía de San Vicente y la Laguna Verde, pequeño cuerpo de agua delimitada por tres laderas empinadas boscosas y un sector de poca inclinación sujeto a inundaciones estacionales. Posee además dos quebradas que originan pequeños esteros de agua dulce que desaguan en el mar. 

El recurso hídrico más importante corresponde al Océano Pacífico, siendo los otros cursos mayoresel canal Lenga y la desembocadura del río Bío-Bío. En la vegetación de la península de Hualpén coexisten elementos de comunidades de matorral costero arborescente de la zona mesomórfica y bosque de la zona hidromórfica. Hacia el área noroeste de la península, entre el sector de las Tetas del Bío-Bío y el litoral, se encuentra un matorral muy abierto y pastizales. Sólo en quebradas es posible encontrar árboles con algún desarrollo. 

En cuanto a la exclusividad del área de la Península, el principal elemento que se encuentra es la presencia de flora endémica como Queule (Gomortega Keule) y Pitao (Pitavia punctata). En la formación boscosa, el estrato arbóreo oscila alrededor de los 20 metros y en él predomina el peumo (Cryptocaria alba), siendo especies subdominantes el boldo (Peumus boldus), el olivillo (Aextoxicon punctatum) y otras especies escasas como el huillipatagua (Citronella mucronata), el ulmo (Eucryphia cordifolia), el litre (Lithraea caustica) y el canelo (Drimys winteri). En los estratos intermedios se encuentre en forma abundante pitra (Myrceugenia planipes), acompañada por murga negra (Rhamnus difusus) y arrayán macho (Rhaphithamnus spinosus). Los estratos herbáceos presentan diversidad florística como Cassia stipulacea, Chiropetalum tricuspidatum, Francoa appendiculata, Sanicula crassicaulis y Blechnum hastatum, como las más abundantes. Las lianas y epifitas son típicas en este tipo de bosque costero, encontrándose entre las primeras Coguil (Lardizabala biternata), voqui colorado (Cissus striata), voqui blanco (Proustia pyrifolia), pilpilvoqui (Boquila trifoliata), copihue (Lapageria rosea). Elementos destacables por su rareza son también las cuatro especies de orquídeas y la flor de la araña (Arachnitis uniflora), especie saprófita que habita exclusivamente este bosque. 

En la playa submareal de Caleta Lenga existe un relicto de pradera natural del alga pelillo (Glacilaria chilensis) que ha sido sometido a actividades de manejo. En las formaciones de matorral encontramos maqui (Aristotelia chilensis), Cassia stipulacea, Quila (Chusquea quila) y otras. La tala del bosque en los sectores más planos por el uso ganadero habría originado la pradera compuestas por gramíneas. Los acantilados y roquerios del Santuario permiten la nidificación de especies de aves marinas y migratorias, como así también se han encontrado diversas de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces (Quezada, 1977). 

La existencia de una importante biodiversidad con la presencia de mamíferos como monito del monte (Dromiciops australis), murciélago orejón (Lasiurus borealis), murciélago blanco (Lasirius cinereus), murciélago rojo (lasiurus borealis), murciélago coludo (Tadanida brasiliensis). Los cánidos están representados por el zorro chilla (Canis griseus), en cuanto a los octodontodos exóticos hay liebres (Lepus europaus) y conejos (Oryctolagus cuniculus); en tanto la presencia de roedores nativos se centra en las poblaciones de ratoncito oliváceo (Akodon olivaceus), coipo (Myocastor coypus), laucha de los espinos (Oryzomys longicaudatus). 

Existe abundancia de ratones aloctonos como rata parda (Rattus novergicus) y rata negra (Rattus rattus), pues son parte de la cadena trófica del lugar. Las aves asociadas a la marisma corresponden a yeco (Phalacrocorax olivaceus), garza cuca (Ardea cocoi), garza grande (Casmerodius albus), garza chica (Egretha thula), pato gargantillo (Anas bahemensis), cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), entre los catartidos hay Jote de cabeza negra (Coragyps atratus), jote de cabeza colorada (Cathartes aura), Los reptiles con los ofidios Tachymenis chilensis, Philodryas chamissonis y las lagartijas Liolaemus chilensis y Liolaemus tenuis, son los más representativos de este Santuario. En cuanto a los anfibios la presencia de Eupsophus taeniatus, Eupsophus rosseus, Pleurodema thaul y como especie notable Caudiverbera caudiverbera, las encontramos en los ambientes pantanosos de esta área. Por último, los ambientes de agua dulce permiten la presencia de gambusia (Gambusia affinis) y carpa (Cyprimus carpio). 

Este Santuario es un ecosistema lacustre y de pantano de alta fragilidad que presenta especies con problemas de conservación como es el cisne de cuello negro y el cuervo del pantano, especialmente por la presión ejercida por la extracción de totora, la caza y pesca furtiva. Esta área debe soportar además una carga de construcciones de todo tipo, no planificado y sin control de uso, especialmente en la falta de manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos que vierten las pesqueras, conserveras y casa habitaciones de la península, sin contar con los contaminantes que desemboca el río Lenga. Dirección: Al norte de la desembocadura del Río Bio Bio, Hualpén

Caleta Lenga

Zona de navegación pesquera artesanal y de escondrijos aventureros y gente fuera de la ley, al igual que la anterior fueron escenarios de encuentros entre los situados en la Bahía de San Vicente entre realistas y patriotas, los primeros para mantener vinculados con la playa fuerte de Arauco y los mapuches, fieles aliados de los realistas. Hoy en día la caleta es un activo polo gastronómico y turístico de la Región del Bio Bío, al encontrarse en ella más de una veintena de restaurantes especializados en productos marinos. Dirección: Bahía de San Vicente.